El pasado jueves 11 de marzo tomó posesión como nuevo presidente de Chile Sebastián Piñera, entre movimientos telúricos de gran magnitud por cierto, reemplazando a Michelle Bachelet. Este suceso, por sí mismo importante, se vio magnificado por la terrible crisis humana que atraviesa Chile, ya que, apenas 12 días antes un terremoto de 8.8 grados en la escala de Richter había azotado al país, que posteriormente sufriría el golpe de un gigantesco tsunami que arrasaría con poblados enteros de la costa centro-sur del país andino.
El presidente Piñera, que logra desbancar 20 años de gobiernos de izquierda en Chile, tendrá que hacerle frente a la catástrofe y reconstruir a su país. Es precisamente en estos temas, Piñera y el terremoto, que se centró una buena parte de la semana del programa Aristegui. Primero con la participación de un investigador del Colegio de México, se hizo un análisis sobre los primeros retos que enfrentará el nuevo presidente chileno y también la forma en que éste logró llegar al poder al ser el candidato de oposición.
Segundo, el tema del terremoto retoma fuerzas al entrevistar Aristegui a dos sobrevivientes del terremoto, ambos mexicanos, Fabrizio Van de Broeck y Mónica González Dillón, quienes se encontraban en un congreso sobre literatura infantil junto a personajes como Juan Villoro. La pareja dedicó su participación en el programa a explicar los pormenores del terremoto. Ambos programas se vuelcan sobre un tema, el de moda, y sin más cumplen una función en apariencia meramente informativa.
Ahora, analizándolo desde el ámbito discursivo podríamos pensar que los dos temas se separan por medio de los actores en las entrevistas, la voz académica y la voz popular, pero la realidad es que se refuerzan. Los locutores trabajan para construir un discurso común, y por común me refiero al reforzamiento del tema: Chile. Tenemos entonces a un investigador que contextualiza, nos explica y deja entrever la realidad política y social de Chile desde la seguridad de la academia y tenemos, también, a las personas que sufrieron en carne propia el suceso, que vieron la tragedia en vivo.
Al construir un discurso más adecuado a un público mexicano, los supervivientes median entre el desastre y el pequeño mundo de la vida, u horizonte de sentido, de la audiencia mexicana; esto se traduce en una concientización del público y por supuesto mayor penetración de los contenidos creados por CNN respecto a la tragedia chilena, lo que no da el investigador en cuanto a la humanización del fenómeno lo otorga la participación de la pareja mexicana. Me parece un gran uso del contenido por parte de la periodista y de los productores del programa.
1 comentario:
En el sentido que lo comentas, me parece que la propuesta de Aristegui por CNN es buena. Siempre es necesario abordar desde diversas perspectivas respecto a un tema central. El factor de proximidad nos incumbe y por eso sentimos curiosidad por saber a) qué pasó con los mexicanos y b) con un país que es latinoamericano como nosotros.
Yo agregaría a tu análisis –sin duda alguna– el nombre del investigador del COLMEX para darle mayor credibilidad a tu texto.
(:
Publicar un comentario