Bienvenidos

Los medios de comunicación tienen un papel fundamental en la construcción social de la realidad. Los estudiosos de la comunicación analizamos los temas de la agenda mediática, con el fin de dar explicaciones y construir escenarios sobre el contexto nacional e internacional. Sin embargo, más allá de los temas, es necesario analizar las estrategias discursivas de los medios de comunicación, concebidos como sujetos que producen discursos con determinadas intenciones y efectos. El objetivo de este espacio es que cada participante analice crítica y rigurosamente acontecimientos discursivos mediáticos en distintos contextos. Cada uno de ustedes aportará para la discusión, el análisis de un medio de comunicación (visto como sujeto de enunciación) y un hecho noticioso -siempre el mismo- (visto como objeto de enunciación). Este será entonces un ejercicio dialógico pues recordemos que la posibilidad del diálogo está dada por los turnos en los que nos asumimos como interlocutores.
Diana Marenco


(Para quienes quieran consultar el archivo, está hasta abajo de la página)

domingo, 21 de marzo de 2010

La migración también es tradición



Por Mariel Medina Lugo

La migración que se da entre México y Estados Unidos entraña la problemática del desempleo, pero también la construcción de amplias redes sociales y familiares. Cuando un niño intenta cruzar al norte, uno de los motivos que le origina alcanzar dicha meta es volver a ver sus padres.
Estados de la República Mexicana como Michoacán, Chihuahua, Jalisco, Zacatecas, Coahuila, Durango en el norte. Y Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo en el sur, han sido testigos del abandono que sufren muchos infantes.
Desde la crisis económica en México en los años 80 se contrajeron dos imperiosas necesidades por parte de ambos países. Una, la mano de obra barata y otra, la obtención de empleo por parte del país subdesarrollado. Ambas originaron el desplazamiento humano.
Dicho traslado comprende la opción de que los hijos alcancen a sus padres en el sueño americano años después. En su intento por cruzar los niños pueden ser víctimas de explotación laboral, delincuencia y abuso sexual.
Antes de que surja la idea de emigrar a los niños entre ocho y catorce años de edad, ya se les mostro a través de fotografías, grabaciones caseras, cuentos anécdotas o chistes cómo sería su futuro si ellos decidieran irse para el otro lado.
Estos medios generan en el imaginario del futuro migrante la necesidad de dejar el lugar de residencia y cambiarlo por el entretenimiento, el éxito, y el estilo de vida en Estados Unidos.
En algunas comunidades rurales la migración no es tan sólo una opción, se convierte en tradición, el infante comienza a planear su vida como migrante. No le interesa saber de los peligros como el tráfico de personas, o de las violaciones que puedan sufrir en la deportación.
El proceso según la UNICEF el ciclo migratorio comprende:
1. El niño sale de su lugar de origen
2. Llega a la frontera
3. Cruza la frontera
4. Es detenido por la autoridad migratoria del lugar de destino
5. Es llevado a una estación migratoria
6. El Consulado del país de origen coordina la repatriación
7. Es trasladado al puerto de entrada de su país
8. Se queda en un albergue de tránsito (si es que existe)
9. Se localiza a los padres o familiares
10. Es trasladado de regreso a su lugar de origen

Referencía
Migración y Fronteras, Castillo Manuel Ángel, Lattes Alfredo, Colección México Norte. 2000, México
http://www.unicef.org/mexico/spanish/proteccion_6931.htm

No hay comentarios: